PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS. CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS



TEMA 2. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

1. ESTRUCTURA ACTUAL DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

En el sistema financiero español, la máxima autoridad político decisoria es el Gobierno, que desarrolla sus funciones en este ámbito a través actualmente del Ministerio de Economía y Competitividad, al que le corresponde en general la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia económica.
Por su parte, dada la distribución territorial de nuestro país en CCAA, éstas asumen sobre el sector financiero diversas competencias, tanto en el ámbito normativo como en el del control y la supervisión, sobre las entidades y mercados que tienen un ámbito territorial mas definido.
Existen en España tres órganos de control y supervisión, encargados cada uno de ellos de cada uno de los sectores en los que tradicionalmente se divide un sistema financiero, a saber:
§         El Banco de España es el encargado pues del control y de la supervisión del sector del crédito
§         La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo es del sector de los valores
§         La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, se ocupa del sector asegurador y de previsión a largo plazo
Vamos a hacer una descripción de cada uno de ellos

1.1 Sector del crédito

Está formado básicamente por las entidades de crédito, compuestas en la actualidad por los bancos, las cajas de ahorro, las cooperativas de crédito, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y los establecimientos financieros de crédito.
Además de éstas, son objeto de control y de supervisión por el Banco de España, las sociedades de garantía recíproca, que no son entidades de crédito, las sociedades de pago, los establecimientos de moneda extranjera, las entidades de dinero electrónico, las sociedades de tasación y los mercados de dinero de nuestro país (interbancarios y divisas)
La entidades de crédito se puede a su vez dividir en:
§         Las de deposito: bancos, cajas y cooperativas
§         Las de crédito en sentido estricto
Dentro del conjunto de entidades de crédito, el principal grupo institucional es la banca, que en España tiene naturaleza privada y forma de sociedades anónimas con acciones nominativas.
Las cajas de ahorro, por su parte, inmersas en un profundo proceso de transformación, han ocupado tradicionalmente el segundo lugar dentro de nuestro sector financiero, habiendo alcanzado el primer puesto en la captación de depósitos desde los primeros años de la década de los noventa del siglo pasado, la mayor parte de ellas realizan su actividad de forma indirecta a través de un banco, con el fin de facilitar su captación de recursos en los mercados y tener que cumplir unas menores exigencias en materia de solvencia.
Estas entidades tienen carácter social aunque su forma jurídica no encaja perfectamente con ninguna de las existentes en nuestro ordenamiento, pues se aproximan mas a las fundaciones, pero ni la mayor parte de los recursos que poseen provienen del fundador, no los fines que persiguen son principalmente benéficos, sino los propios de una entidad de depósito, por lo que pueden considerarse en todo caso que son fundaciones de carácter especial.
En tercer lugar, las cooperativas de crédito tienen un doble carácter, por una parte son sociedades cooperativas y sometidas pues a la legislación que regula este tipo de empresas y por otro, entidades de depósito, por lo que deben cumplir las normas que afectan a este grupo de instituciones. El objeto social de estas entidades es servir a las necesidades financieras de sus socios y de terceros, mediante el ejercicio de actividades propias de las entidades de crédito, siendo su numero de socios ilimitado, y respondiendo de las deudas sociales sólo con el valor de sus aportaciones. Deben atender preferentemente a las necesidades financieras de sus socios, no pudiendo alcanzar el conjunto de las operaciones activas con terceros no socios, un porcentaje del 50%, o el que establezcan las distintas CCAA.
Dentro de las cooperativas de crédito existen dos modalidades:
Cajas rurales, en número e importancia mayor dentro del grupo, que destinan sus actividades a financiar básicamente a la agricultura, ganadería, sector forestal y todas aquellas que mejoren las condiciones de vida en el medio rural.
Cooperativas de crédito populares y profesionales, que tienen su origen en asociaciones y cooperativas gremiales y profesionales
Las primeras tienen un ámbito rural como su propio nombre indica, y las segundas carácter urbano.

Dentro de las entidades de crédito que no son de depósitos o bancarias, están el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y los establecimientos financieros de crédito.
El ICO es hoy una entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la empresa y  que está encargado de cubrir aquellos ámbitos de financiación a largo plazo que se consideren necesarios para el desarrollo de determinados sectores y regiones que no sean satisfactoriamente cubiertos por el resto del sistema financiero. En concreto su papel se centra en el sostenimiento y la promoción de las actividades económicas que contribuyan al crecimiento y mejora en la distribución de la riqueza nacional y, en especial, de aquellas que, por su trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica, merezcan su fomento, con absoluto respeto a los principios de equilibrio financiero
Los establecimientos financieros de crédito tienen como actividad principal el desarrollo de una o varias de las siguientes actividades:
·        Préstamos y créditos (créditos al consumo, hipotecarios, financiación de transacciones comerciales)
·        Factoring, arrendamiento financiero
·        Emisión y gestión de tarjetas de crédito
·        Concesión de avales y garantías.
También, a nivel institucional, dependen del Banco de España otras empresas financieras que no tienen el carácter de entidades de crédito:
·        Las sociedades de garantía reciproca , que son entidades financieras cuyo objetivo  fundamental es prestar apoyo financiero a las PYMES, mediante la concesión de un aval que respalde su posición financiera frente a las entidades de crédito, proveedores, clientes y Administraciones Publicas, obteniendo así unas mejores condiciones de acceso a los distintos mercados.
·        Auxiliares de financieros, son entidades que tienen como labor facilitar o completar la operativa de los intermediarios financieros propiamente dichos, destacan
§       Entidades de pago
§       Sociedades de tasación
§       Establecimientos de compra-venta de moneda extranjera
§       Entidades de crédito electrónico
Por último el Banco de España someten a supervisión y control los mercados:
·        Interbancarios
·        De divisas,
·        De deuda pública


1.2 El sector de los valores

El órgano de control y de supervisión de este sector, como antes vimos, es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), abarcando no sólo a los mercados que los integran sino también a las entidades que en ellos participan. A nivel institucional, de la CNMV dependen:
1. Empresas de servicios de inversión, se trata de entidades financieras cuya actividad principal consiste en prestar servicios de inversión con carácter profesional a terceros
Sociedades y agencias de valores, Las sociedades de valores pueden operar tanto por cuenta ajena como propia, mientras que las agencias de valores sólo operan por cuenta ajena
• Sociedades gestoras de carteras, realizan la gestión individualizada de las carteras de acuerdo a los mandatos de los inversores, y asesoran en materia de inversión a empresas, elaborando también informes y análisis
• Empresas de asesoramiento financiero, son personas físicas o jurídicas que exclusivamente pueden prestar servicios de asesoramiento, realizar informes, análisis, etc...
2. Instituciones de inversión colectiva, se trata de sociedades
(S.A., los inversores son accionistas) y fondos de inversión (son administrados y gestionados por un tercero, el inversor es participe del fondo), que según el destino de sus inversiones, se pueden dividir en mobiliarios e inmobiliarios, los primeros invierten en instrumentos financieros, mientras que los segundos lo hacen en bienes inmuebles.
3. Sociedades y fondos de capital riesgo, son intermediarios financieros cuya actividad principal es la promoción de empresas no financieras, que no cotizan en bolsa, son entidades que entran en el capital de la empresa con proyectos, que en su opinión son viables, y les inyectan unos recursos a los que tendrían dificultades en acceder en otras circunstancias.

1.3 El sector de los seguros

El sector asegurado en España está bajo el control y la supervisión de una Dirección General del Ministerio de Economía y
Competitividad, la de Seguros y Fondos de Pensiones. Este sector es el que presenta unas mayores peculiaridades en comparación con los dos anteriores, puesto que la labor financiera de las entidades que lo integran es secundaria respecto a la que resulta de su actividad fundamental, que es la de asumir riesgo por cuenta de sus clientes, o que éstos perciban sus rendimientos en función de que se cumpla un suceso de carácter no financiero (jubilación, fallecimiento, incapacidad). Las compañías de seguros pueden adoptar diferentes formas jurídicas.




























TEMA 3. SISTEMA FINANCIERO Y SU FUNCIÓN ECONÓMICA.

1)     EL DINERO COMO DEPÓSITO VALOR

Tradicionalmente se consideró la función de ser medio general de pago como la más importante del dinero, pero en nuestras economías pasa a primer termino la de ser depósito de valor, lo que hace que el dinero sea un activo financiero plenamente líquido.
Los activos podemos definirlos como cualquier forma de mantener riqueza a nivel individual. Dichos activos pueden ser:
• Reales, son bienes físicos
• Financieros, son aquellos que implican la concesión de un crédito, por parte de quien los adquiere, a la entidad que los emite.
Pueden ser simultáneamente de activo y pasivo. Son un activo para su poseedor y un pasivo para la entidad que los generó.
Decimos que el dinero es un activo plenamente líquido. La facilidad para su venta es uno de los principales determinantes de la liquidez de un activo. Cuanto más fácil y rápida sea su conversión de un activo en dinero, mayor es su liquidez
2)    SISTEMA MONETARIO

En nuestras economías el dinero está formado por:
Dinero legal: Billetes y monedas de curso legal. Es dinero fiduciario, es decir representativo, sin valor en sí mismo y cuya aceptación se impone por ley)
Dinero bancario: Depósitos a la vista mantenidos por el público en las entidades que forman el sistema bancario
El conjunto de instituciones que tienen capacidad para crear dinero forman el sistema monetario de la economía:
• Sistema Europeo de Bancos Centrales, del que forma parte el
Banco de España, genera dinero legal
• Sistema Bancario: Bancos, Cajas de Ahorros y Cooperativas de crédito, generan dinero bancario.
Para medir la cantidad de dinero, hemos de sumar:
El efectivo en manos del público, es decir, los billetes y monedas de curso legal que poseen familias y empresas, y los depósitos bancarios,
La oferta monetaria nos indica el conjunto de medios de pago de que dispone el público, y que puede utilizar para comprar bienes y servicios.

Oferta monetaria= efectivo en manos del público + depósitos bancarios a la vista

3)    PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO POR LOS BANCOS
Analizamos el proceso de creación de dinero bancario por parte de los intermediarios financieros.  Cuando depositamos dinero  en un banco se produce una disminución del efectivo en manos del público, pero simultáneamente ese produce un aumento de los depósitos bancarios, de tal forma que la oferta monetaria no experimenta ningún cambio. Pero el banco es una empresa cuyo objetivo es maximizar el beneficio, y sabe que no necesita limitarse a ser un simple custodio. Los depositantes no acuden todos a la vez a exigir la conversión de sus depósitos en efectivo, por lo que es suficiente con mantener como reserva una pequeña proporción de los depósitos. En todos los países la autoridad monetaria impone un coeficiente de reservas obligatorio
Coeficiente de reservas = reservas bancarias / depósitos
Por ejemplo si el coeficiente de reservas bancarias es del 10% quiere decir que el banco tiene obligación de mantener 10 euros de cada 100 en forma de depósitos pero puede prestar 90 euros (reserva excedentaria) a quien lo solicite.
Exceso de reserva bancaria = Reservas existentes – Reservas obligatorias
Siguiendo con nuestro ejemplo, el banco pues, puede prestar 90 euros a una empresa o un particular que  lo necesite para adquirir algún bien, de esta forma cuando esa empresa o ese particular adquiera el bien, el proveedor de ese bien ingresará esos 90 euros en el banco y este volverá a aplicar el coeficiente de reservas y podrá volver a prestar 81 euros a quien los solicite y dejar otros 9 euros depositados en el banco de forma obligatoria y así sucesivamente. El proceso continuara mientras algún banco tenga reservas excedentarias, por lo que al final, la totalidad de dinero bancario será la suma de los sucesivos depósitos que ser van generando.
D= 100+90+81+….= 100( 1+ 0,9+0,92  + 0,9 +……)= 100 . (1/1- 0,9)
Los términos entre paréntesis son los términos de una progresión geométrica decreciente e ilimitada, cuyo primer término es 1 y la razón es 0,9. Por los que la variación de los depósitos, es decir,  el aumento de dinero bancario, será:
Variación de los depósitos= 100 * 1/ 0,1 = 100* 10= 1.000
Es decir que, en este caso, un incremento inicial de los depósitos de 100 euros acaba provocando un aumento del dinero bancario de 1.000 euros.
En general podemos observar:
Variación de los depósitos= Incremento inicial de depósitos * Multiplicador del dinero bancario
Como podemos observar, el multiplicador del dinero bancario es el inverso del coeficiente de reservas bancarias, es decir:
Multiplicador del dinero bancario= 1 / coeficiente de reservas bancarias

4)                                                                ACTIVIDAD DE LOS BANCOS Y LA DEMANDA AGREGADA
Los bancos realizan dos importantes funciones:
·                                                                                Captan el ahorro de aquéllos que no gastan la totalidad de su renta y lo ponen a disposición de otros que desean gastar (familia y empresas), pero que no tienen fondos para financiar ese gasto
·                                                                                Crean dinero bancario.
Así:
·                                                                                Cuando los bancos conceden préstamos, aumentando , por tanto, la oferta monetarias, sus clientes compran bienes y servicios, ya que los utilizan para adquirir coches nuevos, cambiar muebles, comprar viviendas, etc. Estará aumentando la demanda agregada.
Cuando, por el contrario, se reduzcan los préstamos, también lo hará la oferta monetaria, el gasto de familias y empresas, y disminuirá la demanda agregada[1]
El buen funcionamiento del proceso descrito exige que se cumplan ciertos requisitos en la economía:
-                                                                                 Confianza del público en los bancos
-                                                                                 Expectativas favorables
-                                                                                 Los bancos han de estar dispuestos a conceder esos préstamos que se soliciten
5)                                                                            CREACIÓN DE DINERO LEGAL
Cuando un banco concede un préstamo se genera dinero bancario por la cuantía del préstamo. Cuando un cliente amortiza una parte del préstamo, le devuelve dinero al banco y, por tanto, disminuye el dinero bancario en la economía. La creación de dinero legal tiene lugar cuando una institución del sistema monetario, en este caso el Banco Central, adquiere activos, y los paga con dinero, pero lo importante del proceso es que ese dinero es creado por la propia institución.
Cuando el Banco Central adquiere un activo, lo paga creando dinero legal. Por el contrario, cuando vende un activo recibe como pago dinero legal que es retirado de la circulación
Comprar dólares, el pago se hace con euros. El Banco de España ha vendido un activo y ha retirado euros de la circulación.
Si es el Banco el que compra activos, por ejemplo dólares, ha aumentado los euros en circulación
El banco Central es el monopolista de la creación de dinero legal
Cuando el BC compra activos, al pagarlos aumenta el dinero legal en circulación
Cuando el BC vende activos, al cobrarlos disminuye el dinero legal en circulación.
Cuando el BC compra activos aumenta las reservas bancarias y  pone en marcha un proceso de creación de dinero bancario a través de la concesión de préstamos.
Cuando el BC venda activos, se reducirá la base monetaria y por tanto las reservas bancarias, lo que hará que se reduzca el dinero bancario y la oferta monetaria en la economía.
6)                                                                            LA POLÍTICA MONETARIA Y LA DEMANDA AGREGADA
La política monetaria consiste en la utilización de la cantidad  de dinero o del tipo de interés con el fin de influir en la demanda agregada, para que las variaciones de ésta sean compatibles con la estabilidad de precios de la economía.
Cuando los bancos conceden préstamos a sus clientes, éstos adquieren bienes. Los gastos en bienes nuevos suponen un incremento de la demanda agregada. Cuando se restringe la concesión de préstamos ocurre exactamente lo contrario.
El aumento de la oferta monetaria tiende a incrementar la demanda agregada.
La reducción de la oferta monetaria disminuye la demanda agregada

Pero esa capacidad de los bancos para influir en la oferta monetaria y, por tanto, en la demanda agregada, está condicionada por el Banco Central.
1.                                                                            Cuando el Banco Central crea dinero, compra activos, necesariamente aumentan las reservas bancarias, esto hará que  los bancos, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito se encuentren con reservas excedentarias, estarán dispuestos a conceder nuevos préstamos, y si el público acude a pedirlos, aumentará la oferta monetaria y el gasto en bienes y servicios, es decir, la demanda agregada.
2.                                                                            Si reduce los activos, los vende, se reducirá la base monetaria y por tanto las reservas bancarias, esto hará que las familias y empresas vean mermada su capacidad de gasto e inversión debido a que disminuye la concesión de préstamos, entonces se reducirá  la demanda agregada


7 . INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA
Son los que utiliza el Banco Central para poder influir en la masa monetaria y, por tanto, en la demanda agregada. Dichos instrumentos son:
a)                                                                             Tipo de interés básico. Es el que cobra el BC al resto de los bancos por prestarles 100 euros durante un año.
El BC fija el tipo de interés al que presta el dinero a los bancos. Ese tipo de interés es fijado en nuestro caso por el BCE.
Si aumenta el tipo de interés básico, los bancos obtendrán sus recursos a un interés más alto, por lo que ellos aumentarán a su vez ese interés a sus clientes, es decir trasladarán  la subida del tipo de interés a sus propios clientes, esto va a producir una disminución en la demanda de préstamos por parte de los mismo de manera que disminuya  la demanda agregada
Si se reduce el tipo de interés básico se dará el efecto contrario en la demanda agregada
b)                                                                            Operaciones en mercado abierto. Consisten en la compra o  venta, por parte del BC, de títulos de Deuda Pública a los bancos o a otros agentes.
Si el BC compra a los bancos títulos de deuda pública que éstos posean, el BC aumenta sus activos, los bancos aumentan su reserva bancaria y se pueden ofertar nuevos prestamos
Si el BC vende a los bancos deuda pública, el BC disminuye sus activos, los bancos disminuyen sus reservas bancarias y deben reducir los préstamos a las familias y empresas.
c)                                                                             Coeficiente obligatorio de reservas bancarias
Si se reduce el coeficiente de reservas bancarias, los bancos se encontrarán con exceso de reservas, y cuando esto ocurre los bancos aumentan la concentración de préstamos, lo que estimula los gastos del sector privado de la economía y, por tanto, la demanda agregada
Si aumenta el coeficiente de reservas bancarias ocurrirá justo lo contrario de lo anterior.



ACTIVIDADES TEMA 3.

  1. Los billetes de curso legal; ¿puede emitirlos un banco cualquiera?
  2. Indica si son V o F, las siguientes afirmaciones:
a.                                                                 Cuando el BC compra activos disminuye el dinero legal
b.                                                                Si el dinero legal aumenta, puede aumentar la creación de dinero bancario
c.                                                                 Cuando el BC quiere disminuir del sistema monetario dinero legal en circulación, comprará activos
d.                                                                El BC, en su relación con las empresas, crea dinero legal
e.                                                                 Los bancos, generalmente, se relacionan con las familias y empresas
f.                                                                   La base monetaria disminuye si el BC vende activos
g.                                                                 Cuando compramos divisas, aumenta el dinero legal en circulación
  1. Indica, razonando la respuesta, qué efecto producirá en la demanda agregada un aumento en la creación de dinero bancario
  2. En un país, el tipo de interés básico  es del 6% anual, qué efecto tendrá en la demanda agregada y la oferta monetaria  la subida de un 2% en dicho interés básico.
  3. El BC de un país está pensando en comprar deuda pública a los banco por importe de 2300 euros. Si el coeficiente de reservas bancarias en ese país es del 7%, calcula la cuantía de las reservas excedentarias y explica el efecto que podría producirse sobre la creación de dinero bancario, la oferta monetaria y la demanda agregada.








































TEMA 4. VALORES MOBILIARIOS


1. Los valores mobiliarios y la bolsa

Los valores mobiliarios son documentos que representan la participación de su dueño en una sociedad, bien como prestamista, bien como propietario de ella, y una forma de adquisición de esos títulos es la compra en Bolsa de los mismos.
La Bolsa contribuye, entre otros objetivos, a .

  1. Canalizar el ahorro hacia la inversión. Los pequeños ahorradores pueden convertirse en dueños o  prestamistas de empresas o instituciones que han tenido necesidad de recursos financieros.
  2. Garantizar la liquidez de las inversiones, ya que cuando un ahorrador necesita dinero puede vender sus títulos en Bolsa de forma prácticamente inmediata.
Actualmente, después de la reforma del Mercado de Valores, la Bolsa se ha convertido en un mercado único y continúo en el que cotizan más del 95% de los títulos.
Es único porque en cada momento el precio de un valor es el mismo para toda España, ya que las órdenes de compra o venta se dan a través de terminales de ordenador y llegan a un ordenador central donde se casan las operaciones.
Es continuo porque se puede comprar o vender cualquier valor en cualquier momento de la sesión de Bolsa, que dura de 9 de la mañana a 5,30 de la tarde.

2. ¿Por qué se emiten valores mobiliarios?

Cuando una empresa va a llevar a cabo una actividad que requiere cantidades importantes de dinero, del que no dispone, puede tomar dos decisiones.

A. Pedir a otros que aporten dinero y participen como propietarios en dicha empresa compartiendo el resultado (beneficio o pérdida) que obtengan.
B. Pedir a otros que le presten dinero, comprometiéndose a devolvérselo en el momento que se señale y pagando el interés fijado, independientemente de que la empresa vaya bien o mal.

Tanto en un caso como en otro, una forma que tiene la empresa de conseguir dinero es emitiendo títulos o documentos que representen una parte alícuota, es decir, igual de ese importe que necesita. En general podemos decir que un titulo mobiliario es cada una de las partes alícuotas o iguales en que se divide un capital o el importe de un préstamo.

3. ¿Por qué se compran valores mobiliarios?

En general podemos decir que se hace por tres motivos principales:

  1. Por rentabilidad, consiste en comprar títulos para mantenerlos durante un tiempo y recibir de ellos una renta
  2. Por especulación, que implica comprar y vender títulos en plazos cortos de tiempo con objeto de vender a precio superior al de compra.
  3. Por control, que consiste en adquirir la mayor parte de los títulos de una sociedad para tener sobre ella un mayor poder de decisión que otros y poder controlarla. Este caso es más típico de las empresas que de los particulares. OPA[2]

4. Que clase de valores mobiliario se pueden comprar.

A la hora de comprar valores mobiliarios, éstos pueden ser:
  1. Valores mobiliarios de Renta Variable

Son aquellos que representan la participación del que los tienen como propietarios de la sociedad que los ha emitido. Por lo tanto, al ser el dueño de la sociedad en la parte correspondiente, si ésta obtiene beneficios los repartirá entre sus propietarios, y el inversor recibirá una renta variable (dividendo) que dependerá de la marcha de la sociedad. Si  el resultado del ejercicio es negativo, el dueño (accionista) no recibirá dividendo alguno, pudiendo llegar, incluso, a perder el dinero invertido.
La Acciones son los títulos de renta variable y los emiten básicamente, las SA.

  1. Valores mobiliarios de Renta Fija

Son aquellos que representan la participación del que los tiene como prestamista de la entidad que los ha emitido. En este caso el inversos presta un dinero y recibe a cambio el título justificativo del préstamo. La entidad emisora, transcurrido el plazo fijado, le devolverá el capital y le habrá ido pagando en las fechas señaladas el interés que haya pactado, independientemente de que la empresa haya obtenido o no beneficios durante ese tiempo.
Son valores mobiliarios de renta fija: Las Obligaciones, los Bonos, la Deuda Pública, etc. La diferencia entre ellos radicaba fundamentalmente en la entidad que los emitía.
Obligaciones por empresas, Bonos por Bancos Industriales, Deuda por el Estado.

  1. Valores de Renta Fija convertible en acciones

Son aquellos que representan la participación del que los tiene como prestamista de la sociedad que los ha emitido, pero con la posibilidad de cambiarlos por acciones, generalmente de la misma Sociedad, en los plazos y condiciones que se hayan fijado, si así lo desea el prestamista.

5. Como se adquieren los valores  mobiliarios

La adquisición de los valores mobiliarios puede hacerse, en principio, de dos formas distintas:

  • Por suscripción de los títulos nuevos que emite la entidad, directamente. Mercado primario[3].
  • Por compra a  un antiguo propietario, es decir a una persona que ya los adquirió con anterioridad (Mercado Secundario). Puede ser en este caso que:
    • Los títulos coticen en Bolsa, en cuyo caso acuden a dicho mercado muchos compradores y vendedores. La compra y venta es rápida al ser el mercado muy amplio
    • Los títulos no coticen en Bolsa. En este caso el comprador debe ponerse en contacto directo con el vendedor de los títulos. Su mercado es más restringido
En cualquier caso para que sea válida la operación de compra-venta, es necesario que esté intervenida or una Sociedad o Agencia de Valores, que dan fe pública de la operación.
Dichas Sociedades o Agencias deben revestir la forma jurídica de Sociedades Anónimas.
Las Sociedades de Valores pueden actuar por cuenta propia y por cuenta ajena.
Las  Agencias de Valores solo pueden actuar por cuenta ajena, es decir como intermediarios.


BOLSA






 


Agencia o Sociedad de Valores                                 Agencia o Sociedad de Valores






 


Comprador                                                                                   Vendedor



6. Cuanto valen los valores mobiliarios

En cualquier título mobiliario se dan distintos valores:

VALOR NOMINAL. Es el que va impreso en el título. Lo decide la entidad emisora y va impreso en el documento.

VALOR DE EMISIÓN. Es el precio al que la entidad emisora, cuando crea los títulos nuevos, los vende. Dicho pecio de emisión se suele medir en tanto % del valor nominal y puede ser:

1. Para títulos de renta fija

·        A la par: es decir al 100%
·        Bajo la par o con prima de emisión:  quiere decir que la entidad emisora  le exige al inversor un precio inferior al 100%

2. Para los títulos de renta variable

·        A la par: es decir al 100% del nominal
·        Sobre la par o con prima de emisión, es decir a un precio superior al 100%
·        A la par, liberada en un tanto %, lo que implica que los títulos se emiten al 100% pero la sociedad pone una parte con cargo a sus cuentas de reservas.

La emisión de acciones bajo la par están prohibidas por ley

VALOR DE COTIZACIÓN: o valor efectivo, es el valor que el título tiene en la Bolsa medido en euros. Para tener mejor información sobre la cotización de un título conviene compararla con su valor nominal. La Bolsa es un mercado de concurrencia perfecta, es decir, que a ella acuden libremente los compradores y vendedores que lo deseen, por lo tanto, si hay muchos que quieren vender y pocos que quieren comprar, el precio baja, y si es al revés, el precio sube.
El valor de cotización puede  ser a la par, sobre la par o bajo la par

7. Valor de compra de los valores mobiliarios

El valor de compra de los títulos no será sólo el valor efectivo de los mismos, sin que se verá incrementado con:

  1. La comisión bancaria
  2. Los gastos que cobra el banco, correos, teléfono, fax.
  3. El corretaje de la Agencia o Sociedad de valores, que oscila alrededor  del 3 por mil  sobre el valor efectivo
  4. Derechos de liquidación que cobra la Bolsa como institución. Se aplican sobre el valor efectivo, según una tabla anual de cánones y precios, aprobados por la CNMV.
El importe total de compra de los valores negociables, es decir, el importe que cargará en cuenta el banco al cliente bajo el concepto de Compra de Valores, será:

Valor de compra= Valor efectivo + Comisión + Corretaje + Gastos

Esto implicará un documento que recoja los detalles de la compra y que enviará el banco al comprador como justificante de la operación.


8. Valor de venta  de los valores mobiliarios

Cuando el propietario de unos títulos desee venderlos, dará la orden en el banco indicando los detalles a tener en cuenta en un documento igual al visto anteriormente para el caso de la compra.
De la  misma forma que al comprador se le encarece la compra por el intermediario, el vendedor no obtiene el valor efectivo de los títulos que vende, sino que este se ve disminuido por:

  1. El corretaje que cobra la Agencia o Sociedades de Valores.
  2. La comisión que cobra el Banco Intermediario
  3. Otros gastos bancarios y de liquidación

Así pues, podemos decir que el valor de venta de los valores negociables será:

Valor de venta=  Valor efectivo – Corretaje- Comisión- Gastos

9. Índice de Bolsa

Los números índices son indicadores que sirven para medir la variación de cualquier variable respecto al valor que dicha variable ha tenido en un momento determinado.
Algunos índices de Bolsa que habitualmente  se utilizan en los medios de comunicación son el Ibex-35, el dow Jones, el Nasdaq 100, etc.
El Ibex-35 es un índice basado en 35 valores de la Bolsa Española. Dichos valores son los que mayor importancia, por su volumen de contratación, han tenido en un periodo de tiempo. Periódicamente se revisan los valore, y si la importancia ha cambiado se dan de baja unos y de alta otros en dicho índice.
El Dow Jones se basa en valores que cotizan en la Bolsa de EEUU
El Nasdaq 100 hace referencia al mercado tecnológico norteamericano
Generalmente la información de la evolución de los precios de los valores viene acompañada por el PER (ratio precio/beneficio) de cada uno de ellos.
El PER (Price Earning Ratio) es un ratio de uso muy extendido , que indica la relación entre el valor de una sociedad en el mercado y el beneficio obtenido por dicha sociedad.

PER= precio acción en Bolsa/ beneficio obtenido por la empresa correspondiente a una acción

No existe el valor ideal del PER. En unas ocasiones puede ser alto porque se esperan buenas perspectivas para la sociedad y hay mucha demanda de títulos. En otras, porque la sociedad obtiene pocos beneficios.
La existencia de un PER alto también puede deberse a que la cotización está inflada y no se corresponde en la realidad con una buena marcha de la sociedad.

10. COMISIÓN NACIONAL DEL  MERCADO DE VALORES

Es el organismo encargado de la supervisión  e inspección de los mercados de valores españoles y de velar por la correcta formación de precios así como por la transparencia del  mercado.
Supervisa la actuación de las sociedades que emiten valores para ser colocados en el mercado primario, secundario y sobre las empresas que ofrecen  servicios de inversión, como son:
  • Instituciones de inversión colectiva: Sociedades de In versión, Fondos de Inversión
  • Sociedades y Agencias de Valores
  • Sociedades Gestoras de Cartera, que son entidades orientadas a la gestión de patrimonios individuales y constituidos fundamentalmente por valores
En relación con las Bolsas, la CNMV verifica el cumplimiento de los requisitos exigidos en orden  a la emisión y admisión a cotización oficial de valores. También controla las OPAs y su procedimiento y se encarga de recibir la información sobre las adquisiciones y transacciones de participaciones significativas  en Sociedades admitidas a cotización.









Cuestiones Tema 4

  1. Una persona que tiene 10000 euros invertidos en títulos de renta variable dice que cada año está seguro de que obtendrá un 6% de la inversión. ¿Será cierta dicha afirmación? ¿Por qué?
  2. Un inversor está indeciso entre comprar Bonos o comprar Obligaciones. ¿ son de renta fija o variable? ¿en que se diferencian unos de otros?
  3. ¿Puede emitir Deuda Pública el Banco de Logroño?
  4. Si una persona compra títulos por motivo de rentabilidad, ¿cuando verá satisfecho su deseo? ¿Podrá comprar cualquier clase de títulos para ello?
  5. ¿Qué diferencia hay entre el valor nominal y el valor de emisión de un título?
  6. Si una persona desea comprar unos títulos cuyo valor efectivo son 10.000 euros y tiene exactamente ese dinero, ¿le bastará para adquirirlos? ¿Por qué?
  7. ¿sobre que se aplica la comisión y el corretaje en la compra-venta de títulos mobiliarios?








































TEMA 5 VALORES MOBILIARIOS. RENTA FIJA. RENTA VARIABLE

1.    DESCRIPCIÓN DE UN TITULO DE RENTA FIJA COMO DOCUMENTO
2.    CARACTERÍSTICAS DE UNA EMISIÓN DE TÍTULOS DE RENTA FIJA
3.    DERECHOS DEL PROPIETARIO DE UN TÍTULO DE RENTA FIJA
4.    DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN COMO DOCUMENTO
5.    CARACTERÍSTICAS DE UNA EMISIÓN DE TÍTULOS DE RENTA VARIABLE
6.    DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACCIONISTA
7.    DERECHO AL DIVIDENDO. DIVIDENDO BRUTO Y DIVIDENDO LIQUIDO
8.    RENTABILIDAD POR INTERESES O DIVIDENDOS
9.    RENTABILIDAD POR DIFERENCIA DE COTIZACIÓN
10.                       LETRAS DEL TESORO

1.     DESCRIPCIÓN DE UN TITULO DE RENTA FIJA COMO DOCUMENTO
Un título de renta fija es un documento que representa la participación del que lo posee como prestamista de la entidad que lo ha emitido. Los títulos de una emisión deberán ser iguales y contener, por un lado, los datos siguientes:
a)     Nombre especifico: Obligación, Bono, etc
b)    Las características de la entidad emisora y el lugar en el que está ha de pagar
c)     La fecha de la escritura de emisión y la designación de notario
d)    El importe de la emisión
e)     El número de títulos emitidos y el nominal de cada uno
f)       El interés que producirá el título, los vencimientos en que se pagarán dichos intereses, y las primas si las hubiera
g)     Las garantías y la firma al menos de un consejero cuando los emita una sociedad
Ejemplo:
La empresa AUDASA, lanza una nueva emisión de obligaciones, de cuyo folleto explicativo resaltamos lo siguiente:
Características de las obligaciones:
·        Los títulos son de 600 euros de valor nominal cada uno
·        El interés nominal es del 4,33% anual bruto, durante toda la vida del empréstito. El pago de los intereses se realizará el 20 de diciembre de cada año y en la fecha de amortización. El primer cupón se pagará el 20 de diciembre de 2012
·        El tipo de emisión es a la par, libre de gastos para el suscriptor. La amortización se efectuará a la par, libre de gatos para el suscriptor, el 16 de mayo de 2022.
·        El período de suscripción comienza el 12 de abril de 2012 a las 9:00 y termina el 10 de mayo de 2012 a las 14:30 horas
·        Los valores estarán representados mediante anotaciones en cuenta.


2.    CARACTERISTICAS DE UNA EMISIÓN DE TITULOS DE RENTA FIJA
Como acabamos de ver, cuando una sociedad emite unos títulos de renta fija, determina y da a conocer a los posibles inversores las características de dicha emisión y, entre otras cosas, indica:
a)     El importe total de la emisión
b)    El número de títulos que emite
c)     El nominal de cada título
d)    El precio de emisión
e)     El interés que va a pagar, que generalmente viene dado en un tanto por ciento anual, aunque a veces se paga semestral, incluso trimestralmente. Dicho interés se aplica siempre sobre el nominal del título, aunque haya habido prima de emisión. Aunque estamos hablando de títulos de renta fija, alguna vez se emiten títulos de renta fija a un interés variable, en función de que varíe el tipo de interés preferencial de uno o varios bancos. El tipo de interés preferencial es el que aplica el banco a sus mejores clientes. Otras emisiones tienen la característica de que no se paga interés de forma periódica sino que, cuando se amortiza el título, se hace dicha amortización con una prima de reembolso que equivale a los intereses acumulados. A ese tipo de título se les llama de cupón cero
f)       El período de amortización o momento en que la sociedad se compromete a devolver el dinero al inversor
a.    Todos los títulos de una misma emisión pueden amortizarse de diversas formas:
                                                             i.     Todos en el mismo momento
                                                           ii.     En varios momentos distintos, por sorteo.
                                                        iii.     En varios momentos distintos, por reducción del nominal
                                                          iv.     Mediante amortización anticipada
g)     El plazo de amortización puede ser:
a.    A la par, es decir al 100%, o que la sociedad devuelve el nominal
b.    Sobre la par, o con prima de amortización, que quiere decir que la sociedad devuelve más del nominal. Las primas tanto de emisión como de amortización, son potestativas para la sociedad. Deben estar contempladas en la escritura de emisión, y por tanto, son conocidas por el inversor antes de realizar la inversión.

3.    DERECHOS DEL PROPIETARIO DE UN TITULO DE RENTA FIJA
Como el dueño de un título de renta fija es prestamista de la entidad que lo ha emitido, tiene, entre otros, dos derechos fundamentales:
a)     A que le devuelvan el capital prestado, en la fecha de amortización señalada
b)    A cobrar el  interés ofrecido por la entidad emisora, en los plazos marcados. Se aplica siempre sobre el nominal.
Llamamos RENTA BRUTA al interés que produce un título durante un período de tiempo. Por ejemplo: 10%, sobre un título de 50 euros comprado a la par y que se amortizará en 3 años.
RENTA BRUTA:   10/100 *50= 5 euros por título/ año
Pero la renta bruta no es lo que va a percibir íntegramente, ya que dicha renta está gravada con un determinado porcentaje en concepto de pago a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Física.  (IRPF). Por tanto, lo que el inversor percibe es la RENTA LIQUIDA O disponible, que es el resultado de restar a la renta bruta el impuesto antes citado, al que llamaremos IRC.  Por tanto:
         RENTA LIQUIDA= RENTA BRUTA – IRC
En nuestro ejemplo, seria
RENTA LIQUIDA= 5 – 0.18*5 = 4.10 euros/ año
4.    DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN COMO DOCUMENTO
Ya sabemos que la acción es un documento que representa la participación del que la posee como propietario de una Sociedad Anónima.
Ese documento, recoge por tanto:
  1. todos los detalles de la sociedad que los ha emitido:
    1. nombre
    2. NIF
    3. Domicilio
    4. Fecha de constitución
    5. Nº de títulos que tiene en circulación
    6. Capital Social
    7. Nominal de la acción y clase de acción
    8. La suma desembolsada
    9. Firma de uno o varios administradores
    10. Número de la acción
  2. Los cupones, que le servirán  al accionista para ejercer sus derechos frente a la sociedad. En cada cupón figura:
    1. El nombre de la sociedad
    2. El número de la acción a la que corresponde, que será el mismo en todos los cupones de la acción
    3. El número de cupón, que son distintos entre sí pero los mismo que en las otras acciones
Así cuando un accionista cobraba el dividendo, lo hacía recortando y entregando a la sociedad el cupón que ésta señalara. Lo mismo sucedía cuando había una ampliación de capital y el accionista acudía a dicha ampliación entregando los cupones. O los vendía, para que otra persona pudiera ejercer ese derecho.

  1. CARACTERÍSTICAS DE UNA EMISIÓN DE TÍTULOS DE RENTA VARIABLE
Cuando una sociedad emite títulos de renta variable-acciones, determina y da a conocer a los posibles inversores las características de dicha emisión. Entre otras suele indicar.
  1. El nominal de  cada título
  2. El precio de emisión
  3. El plazo de suscripción, o período en el que se pueden comprar esos títulos
  4. El desembolso que debe hacer el suscriptor en el momento de la compra. Dicho desembolso puede ser total o parcial pero nunca inferior al 25% del nominal de cada acción y del total de la prima si la hubiera
  5. El momento a partir del cual las acciones tendrán derecho a dividendo
  6. La fecha a partir de la cual las acciones nuevas que se emiten tendrán los mismos derechos que las antiguas, si las hubiera.
  7. Si se trata de ampliación de capital, la proporción de la ampliación, que es la relación entre el número de acciones nuevas y el número de acciones antiguas.
PROPORCIÓN AMPLIACIÓN=  Nº ACCIONES ANTIGUAS / Nº DE ACCIONES NUEVAS
  1. Diferencia de dividendo. Quiere decir que hay unos beneficios del ejercicio que corresponden a las acciones viejas en circulación, a los que no tienen derecho las acciones nuevas que se emiten si la fecha de emisión es posterior al comienzo del ejercicio
  1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS
El propietario de las acciones tiene derecho a:
  1. Derecho a recibir el dividendo ( dividendo activo)  si la empresa obtiene beneficios y decide repartirlos
  2. Derecho de suscripción preferente en las ampliaciones de capital social en la parte que le corresponda y al precio que la sociedad señale
  3. Derecho al voto en las decisiones que tome la sociedad en sus Juntas de Accionistas, si posee el número mínimo fijado en los Estatutos.
  4. Derecho a la parte que le corresponda en el caso de liquidación de la Sociedad
En cuanto a las obligaciones, el accionista tiene como obligación fundamental la de pagar, en los plazos previstos, el importe pendiente de desembolsar de las acciones que haya suscrito, lo que se denomina dividendo pasivo.
7.  DERECHO AL DIVIDENDO. DIVIDENDO BRUTO Y DIVIDENDO LÍQUIDO.
Las acciones, como ya  hemos dicho, son títulos de renta variable, porque esta renta varía en función de la marcha de la sociedad. Si el resultado es positivo, se procede al reparto del mismo por parte de la sociedad.
Se llama Dividendo a la parte que de los beneficios de la sociedad se reparte entre los accionistas. (Dividendos activos).
El DIVIDENDO BRUTO por acción  es la cantidad de beneficios en euros que corresponden a cada título antes de descontar la retención de Hacienda  (IRC).
El DIVIDENDO LIQUIDO es el resultado de restar al Dividendo Bruto la retención en concepto de IRPF. Actualmente es del 21%.
A veces, las sociedades reparten lo que se llama un DIVIDENDO A CUENTA Y otro COMPLEMENTARIO. Esto sucede porque antes de finalizar el año la sociedad puede hacer  un cálculo aproximado de los beneficios que prevé obtener  y entonces reparte un DIVIDENDO A CUENTA de esos beneficios. Es decir, entrega a los accionistas una parte de los beneficios que supone les van a corresponder.
Si el dividendo a cuenta fuera mayor que el definitivo, el accionista está obligado a devolver la parte que percibió de más. Es difícil que esta situación se produzca.
8. RENTABILIDAD POR INTERESES O DIVIDENDOS
La renta bruta o dividendo bruto nos da a veces una idea poco real de lo que produce una inversión, ya que nos indica simplemente los euros que ha producido un título durante un período de tiempo, pero no tiene en cuenta lo que nos ha costado ese título.
La rentabilidad se calcula en función del valor efectivo de compra del título o precio de adquisición. Para hallarla razonaremos del siguiente modo:
Si el precio de adquisición, VE---------------------------------se obtiene la renta o dividendo bruto
De 100 euros-------------------------------------------------------se  obtiene la rentabilidad rd
Rd= (Renta o dividendo bruto * 100) / precio de adquisición o VE de la compra
Lógicamente, cuanto mayor es el precio de adquisición, menor será la rentabilidad por dividendo. Lo que interesa realmente al accionista es su rentabilidad que depende de la cotización a la que él compró las acciones y del dividendo bruto repartido por la sociedad, que es igual para todas las acciones.
9.  RENTABILIDAD POR DIFERENCIA EN COTIZACIÓN
El propietario de un título mobiliario, además de obtener rentabilidad por el hecho de recibir el interés o dividendo, puede obtener otra porque consigue vender el título a una cotización superior a la que lo adquirió.
         Supongamos que se compra un título por un valor efectivo de compra VEc y se vende posteriormente por un valor efectivo de venta VEv.  Si la diferencia es positiva implicará un beneficio y si es negativa una pérdida.  La  rentabilidad por diferencia en cotización rc  es el tanto de beneficio o pérdida que producen 100 euros efectivamente invertidos.
Para hallar rc  procederemos del  siguiente modo:
Si de VEc -------------------------obtenemos  VEv – VEc
De 100 euros ------------------------------- rc
Luego rc =  (VEv –VEc) * 100 /  VEc                      
La rentabilidad por diferencia en cotización será positiva cuando haya ganancia y negativa cuando haya pérdida.

10. LETRAS DEL TESORO
Cuando el Estado necesita dinero, una de las formas de financiarse que utiliza es la emisión de Letras del Tesoro. Las Letras del Tesoro son, por tanto, efectos emitidos por el Estado para financiar el Déficit Público. Para los ahorradores es una forma de inversión por la que prestan al Estado el valor efectivo de la letra en el momento de la negociación, recibiendo al vencimiento el nominal de dicha letra. Para comprar estos efectos, los particulares  generalmente suelen acudir a las instituciones financieras, y éstas, por la gestión, cobran una comisión sobre el nominal.
En definitiva, el comprador pagará en total.
VE + Comisión, o también Nominal – Descuento comercial + Comisión


















TEMA 6. TITULOS MOBILIARIOS
1.    AMPLIACIÓN DE CAPITAL
2.    DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL
3.    ANTIGUO ACCIONISTA FRENTE A LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL
4.    VALOR TEÓRICO DEL CUPÓN O DERECHO DE SUSCRIPCIÓN
5.    SITUACIÓN DEL NO ACCIONISTA FRENTE A LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL
6.    AMPLIACIÓN BLANCA

1.    AMPLIACIÓN DE CAPITAL
El capital social  de una sociedad anónima es el resultado de multiplicar el número de acciones por su nominal.
                    Capital Social = Número de acciones * Nominal
Dado que todo el capital social debe estar representado por acciones, cuando la empresa aumenta el capital, dicho aumento tiene que reflejarse también en las acciones, lo que puede hacerse de dos formas:
·        Aumentar el nominal de las acciones antiguas. Cuando  se amplía capital de esta manera, todos los antiguos accionistas siguen manteniendo las mismas acciones, pero ahora su valor nominal es mayor. En este caso, la emisión se hace a la par y liberada en un 100%, por lo que el accionista no tiene que poner dinero. La ampliación se realizar con cargo a reservas de libre disposición que tenga  la empresa. Esto lógicamente implica que la sociedad tenía beneficios de ejercicios anteriores, ya que en caso contrario no puede realizarse la ampliación de esa manera.
·        Emitir acciones nuevas por parte de la sociedad.  Dichas acciones pueden emitirse a la par o sobre la par (con prima de emisión). Y pueden, también, emitirse parcial o totalmente liberadas, es decir, como en el caso anterior, pasando la sociedad reservas a capital por una parte del valor de la acción o por su totalidad.

2.    DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL
La sociedad, cuando necesita dinero, puede emitir títulos nuevos, y la ampliación de capital será el resultado de multiplicar el número de títulos nuevos emitidos, por el nominal de estos títulos. En este caso:
                          
Ampliación de capital = Número de acciones nuevas * Nominal

         El antiguo accionista tiene derecho de suscripción preferente en las ampliaciones de capital social, en la parte que le corresponda y al precio que la sociedad señale. Es decir, tiene derecho a comprar acciones nuevas, antes que los que no son accionistas, según la proporción de la ampliación, al precio de emisión señalado por la sociedad. De este modo, el accionista puede participar en el capital social nuevo en la  misma proporción que lo hacía en el capital social antiguo. El precio de EMISIÓN,  puede ser a la par, a la par liberada en todo o en parte y sobre la par. De todos modos , ese precio de emisión de los títulos nuevos siempre suele ser menor que la cotización que tienen las acciones antiguas en Bolsa, puesto que si no,  a los inversores no les resulta interesante comprar las acciones nuevas y la sociedad no consigue su objetivo, que es ampliar el capital vendiendo esos títulos nuevos.
El antiguo accionista dispondrá, para acudir a la ampliación, de tantos cupones como acciones  antiguas tenía, y podrá:
·        Usar todos los cupones
·        No usar ninguno
·        Usar parte de ellos
Esta decisión dará lugar a tres casos que estudiaremos a continuación
3.    EL ANTIGUO ACCIONISTA FRENTE A LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL
El accionista antiguo tiene derecho preferente a comprar acciones nuevas en las  ampliaciones de capital, pero no tienen obligación de comprarlas. Por esta razón, se pueden plantear tres casos diferentes:
A)    QUE EL ACCIONISTA ACUDA A LA AMPLIACION EN SU TOTALIDAD. Es decir, que compre todas las acciones nuevas que le correspondan. En este caso, el accionista:
a.    Paga  las acciones nuevas que compra, es decir:
Importe a pagar = número de acciones nuevas * precio de emisión
B)   QUE EL ACCIONISTA NO ACUDA A LA AMPLIACIÓN
Como hemos dicho, el accionista tiene derecho preferente para comprar acciones nuevas, pero no tiene obligación de comprarlas. Puede ser, por tanto, que no le interese comprarlas, bien porque no dispone del dinero que ha de pagar, o por otros motivos. En este caso, lo que puede hacer es vender los cupones que representan ese derecho preferente, a otras personas que deseen comprarlos.  De dicha venta, el antiguo accionista obtendrá  un dinero que será el resultado de multiplicar el precio del cupón por el número de cupones vendidos, que serán tanto como acciones antiguas tenía.
Precio cupón * nº cupones vendido (acciones antiguas)
C)   QUE EL ANTIGUO ACCIONISTA ACUDA A  LA AMPLIACIÓN, PERO SÓLO EN PARTE.
En este caso, el accionista compra alguna de las acciones nuevas que le corresponden y vende los cupones que no utiliza. Por tanto:
·       Paga las acciones nuevas que compra, al precio de emisión
·       Entrega a la sociedad los cupones de las acciones antiguas que correspondan
·       Vende los cupones o derechos de suscripción que no usa, al precio de mercado.
4.    VALOR TEORICO DEL CUPÓN O DERECHO DE SUSPCRIPCIÓN.

El accionista antiguo tiene derecho preferente a suscribir las nuevas acciones. Por tanto, si el antiguo accionista no quiere utilizar el derecho preferente que tiene, pude transferirlo vendiendo los cupones de las acciones antiguas.
El valor del cupón en Bolsa depende de la oferta y la demanda, por lo que no se puede conocer de antemano. Pero sí se puede calcular el valor teórico del cupón o valor teórico del derecho de suscripción, que es el valor que  teóricamente deben tener los cupones de la acciones viejas al venderlos un accionista que no quiera acudir a la ampliación, para no ganar ni perder en la operación.
El valor teórico del cupón  (VTc) será la diferencia entre el valor de cotización (C )  de la acción antigua en el mercado, antes de la ampliación , y el valor teórico de  la acción (VTa) después de la ampliación, es decir:

VTc= C- VTa

El valor teórico de la acción después de la ampliación se determina mediante la resolución de una simple problema de mezclas. Antes de la ampliación las acciones antiguas tienen un precio. Se emiten otras nuevas a otro precio (valor de emisión , E). Después de la emisión, antiguas y nuevas tendrán, teóricamente , el mismo precio (VTa)












[1] La demanda agregada indica la cantidad  total de bienes de nueva producción que los distintos agentes económicos están dispuestos a adquirir a los distintos niveles de precios por periodos de tiempo y permaneciendo constante el  resto de los factores


[2] Es una oferta pública de acciones y puede ser de compra o de venta. Cuando es de compra OPC consiste en adquirir la mayor parte de las acciones de una sociedad, a sus antiguos accionistas, generalmente a un precio superior al de cotización en el mercado en ese momento. Si es de venta OPV, cuando un socio mayoritario saca a la venta una parte importante de las acciones a un precio más bajo que el de mercado.
[3] El mercado primario o mercado de emisión es aquel mercado financiero en el que se emiten valores negociables y en el que por tanto se transmiten los títulos por primera vez. Los mercados de valores se dividen en mercados primarios y secundarios, separando la fase de emisión de valores y la de su negociación posterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario